-->

ESTE LIBRO ES

el producto de una coincidencia fortuita. Fue creado por casualidad durante la pandemia del virus COVID-19 por matemáticos de todo el mundo. A sus autores, además de la genuina curiosidad y el deseo de adquirir conocimientos y compartir lo aprendido, también los une algo que todos tenemos en común: la búsqueda del sentido de la vida y la forma de vivirla en los momentos difíciles. El libro contiene historias personales sobre experiencias de vida en aislamiento: la precariedad laboral, la restricción de movimiento pero no del pensamiento, y formas de lucha, primero consigo mismo y luego con todos los desafíos que trae la pandemia.

MULTIFACÉTICO Y

moderno, el libro se enriquece con una variedad de elementos visuales como fotografías, ilustraciones, notas al pie y códigos QR. Estos te llevarán a lugares donde podrás profundizar en el conocimiento sobre los autores, sus intereses, creaciones y, además, explorar el mundo que nos rodea desde perspectivas históricas, culturales y, en ocasiones, políticas.

PARA CUALQUIER

persona que haya experimentado un estricto confinamiento durante la pandemia, obligada a pasar días en casa y alejada de su rutina diaria, que haya buscado sobrevivir al aislamiento de diversas formas y haya encontrado su propia diversión, estas entradas de diario despertarán chispas de reconocimiento, identificación, ideas y emociones. COVIDiary será un auténtico descubrimiento para aquellos interesados en comprender lo que pasaba por la mente de las personas y los desafíos a los que se enfrentaron en aquellos momentos.

Testimonios...

-

COVIDiary fue creado por...

Tiago Hirth

Vive en Lisboa, Portugal. Cuando no está realizando trucos de magia o promoviendo la ciencia durante la gira con el Circo Matemático, del cual fue cofundador en 2011), o impartiendo talleres, organizando conferencias o cuando no está distraído, disfruta investigando en Matemática Recreativa, Estudios de Juegos de Mesa y Artes Prestidigitadoras.

Guido Ramellini

Italiano por accidente, europeo de profesión y con aspiraciones de ser ciudadano del mundo. Tuvo que trabajar mucho para llegar a ser, modestamente y en orden, hijo, amigo, esposo, padre y abuelo. Necesitaba la misma cantidad de aprendizaje para poder trabajar, nuevamente en orden cronológico: en la universidad, en el instituto, en la primaria y finalmente para lograr el objetivo más complejo: la educación en la edad más temprana del niño. Vive en España. Él es uno de los fundadores originales del Museo de Matemáticas de Cataluña (MMACA).

James Tanton

Nacido y criado en Australia, actualmente reside en Arizona. Es escritor, consultor y embajador de la Asociación Matemática de América en Washington D.C., presidente del Consejo Asesor del Museo Nacional de Matemáticas y fundador del Global Math Project (Proyecto Matemáticas Globales), una iniciativa para transformar la percepción mundial de lo que las matemáticas pueden y deben ser. Y sí, es el inventor de los famosos "Puntos Explosivos".

Jovan Knežević

A lo largo de su carrera como profesor de matemáticas, Jovan compartió con sus alumnos diversas perlas de sabiduría de la vida real. Durante las vacaciones de invierno, impartió seminarios para sus colegas. Durante las vacaciones de verano, viajaba en tren con un billete interrail, recorriendo Europa. En el camino, visitaba a sus antiguos alumnos (agradecidos de que no le permitieron hundirse en la mediocridad, sino que lo obligaron constantemente a rejuvenecer "intelectualmente" en su lugar) que ahora viven en diferentes partes del mundo. En su tiempo libre, resolvía rompecabezas que representaban mapas antiguos, lo cual era su actividad de relajación favorita. Además, escalaba montañas y recogía plantas de las que luego hacía infusiones de hierbas.

Kiran Bacche

Es autor de dos libros, Embajador del Proyecto Matemático Global y Co-Fundador de DhiMath, un museo de matemáticas. Le apasiona enseñar matemáticas y promover su aprendizaje de forma visual y entretenida a través de sus tweets. Es un entusiasta creador de rompecabezas y juegos matemáticos. Además, realiza sesiones de matemáticas centradas en actividades para estudiantes en Bangalore, con la visión de fomentar su pensamiento matemático de manera divertida y alegre.

Sergio Belmonte

Reside en Altafulla, España. Desde hace años se divierte con las palabras escribiendo poesía y además es mago. Gracias a su pasión, ha publicado varios poemas y ha dado vida a un proyecto que combina las matemáticas y la magia. Imparte talleres dirigidos a maestros y estudiantes, centrados especialmente en las matemáticas recreativas y STEM. Es uno de los primeros miembros del Museo de Matemáticas de Cataluña (MMACA), y colabora activamente con diversas asociaciones educativas innovadoras. Es promotor matemático convencido y amante de las matemáticas y de la educación no formal.

Tijana Marković

Matemática de profesión, es una persona comprometida con el desarrollo y la divulgación de las ciencias y las matemáticas. Le gusta viajar y trata de aprovechar cada momento libre para descubrir y visitar nuevos destinos y conocer otras culturas. Fue demostradora científica y luego empleada a tiempo completo en el Centro para la Promoción de la Ciencia (Centar za promociju nauke - CPN), como coordinadora de Clubes de Ciencias en Serbia. Ha organizado conferencias y eventos, ha dado charlas de astronomía en el planetario móvil del CPN ha sido asociada de medios y ha escrito para el portal científico Elementarium. Fue la creadora y coordinadora de la manifestación matemática más grande del sureste de Europa, "Mayo, el mes de las matemáticas", celebrada en mayo de 2017. Publicó artículos en la edición serbia de la revista Popular Science. Escribe en su tiempo libre para la revista de divulgación científica Elementi.

Aleksandra Ravas

Primero trabajó como maestra de matemáticas en el instituto y luego pasó a la programación. En su tiempo libre, cuando no está viajando, intenta transmitir a una amplia audiencia que las matemáticas son un maravilloso producto de la mente humana. Esto lo hace traduciendo libros, escribiendo sobre temas matemáticos actuales para la revista científica Elementi de CPN y participando ocasionalmente en diversos seminarios y eventos científico-populares, compartiendo con la audiencia anécdotas e información histórica sobre las matemáticas.

Anna Muñoz de la Fuente

Profesora de inglés y francés de secundaria, aunque ya jubilada. Vive alternativamente en Barcelona y en los valles de Occitania. La pintura fue en un principio su pasatiempo, pero hoy se ha convertido en su principal ocupación. Es participante de exposiciones individuales y colectivas. Le gusta más la técnica del dibujo, y usarla especialmente para mostrar emociones inmediatas.

Giuseppe Bellavia

Empezó a dibujar cómics a una edad temprana. Los gráficos clásicos despertaron su interés en 1999, y, una década después, empezó a trabajar en la animación 2D. En el LXII Festival de Cortometrajes y Documentales de Belgrado en 2015, su animación titulada Joy & Joy ganó el premio de al mejor cortometraje. De vez en cuando hace ilustraciones. Vive en Belgrado.

Eric C. Wilder

Padre. Marido. Ex Pressman, diseñador de empaques y AD publicitario. Siempre creando.

¿Y qué se halla dentro de las páginas?

Gente común...

Pero, según la autora estadounidense Jane Smiley, "El hecho es que la misma secuencia de días puede acomodarse en una serie de distintas historias"...